La mujer ha sido tratada como un objeto sexual desde tiempos inmemorables bien sea por sumisión o por la búsqueda y añoranza de la aceptación social. El canon del hombre se ha mantenido intacto desde el canon griego. Representa fortaleza y masculinidad, probablemente fruto de la imagen social que se tiene del hombre. No existen datos del canon griego femenino, ya que su importancia social era nula. Conforme la mujer fue relevante en el papel social, el canon fue conformándose. Nunca ha sido un canon estable, por ejemplo cuando se quiso fomentar la natalidad, el canon de la mujer dictaba las caderas anchas y el pecho voluminoso.
La mujer islámica es considerada, por el resto de mujeres del mundo, como una persona sumisa al hombre y que se viste como él cree conveniente: sin “provocar”. No debe mostrar ni los tobillos. Es una polémica muy de moda, pero nadie se para a pensar que en el siglo XX la mujer europea cubría su cabeza y usaba ropa larga sin ser criticada. Era una forma de “protección”, como para la mujer islámica. Las mujeres que viven en esta sociedad aceptan su atuendo como algo normal y de lo que no se quieren desprender, no lo ven como una forma de represión sino de protección. Consideran que la mujer de nuestro mundo es una mujer que se vende, que solo pretende alcanzar hombres a través de su físico.
Las mujeres en las tribus, entendiendo que son sociedades menos desarrolladas que la nuestra, se sacrifican más físicamente para complacer al hombre o para encontrar matrimonio. Es una forma de sumisión muy marcada, pero que no se aleja de la sociedad en la que vivimos ¿las mujeres viven felices sin "caprichos"?
En lo que realmente concluimos con nuestra investigación es que el hombre ha sido siempre relevante en la sociedad. En la historia siempre se ha mantenido ligado a un canon que exige ser fuerte y musculoso, identificándose con su papel social. El canon de la mujer tardó en aparecer, como tardó en aparecer su relevancia social. Además su canon siempre ha sido condicionado por factores como el fomento de la natalidad en el caso de mujeres de anchas caderas, por ejemplo. Exceptuando el panorama actual, ha sido siempre una mujer ligada al dictamen de una moda "exigida" por y para complacer al hombre. La moda y el canon por tanto, han evolucionado conjuntamente con la lucha de la igualdad que siempre ha revindicado la mujer. La expresión de la belleza ha estado condicionada por tanto, por factores sociales.
La moda actual, a pesar de que tenga tendencias marcadas, mezcle muchos estilos y tendencias es también un reflejo de la sociedad que existe. Gracias a una sociedad en el contexto de libertad de expresión, eliminación de prejuicios, "despreocupación" por el qué dirán, pérdida de importancia de la apariencia, la nula represión política etc, no existe una moda que "exija" llevar una determinada prenda para mostrar por ejemplo, con un abrigo de visón, el dineral que se ha gastado en él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario