- Abstract.
- Introducción.
- Objetivos.
- Metodología.
- Dificultades encontradas.
- Análisis de los cánones de belleza masculino y femenino:
·Egipto
·Grecia
·Edad Media
·Renacimiento
·Barroco
·Neoclasicismo
·Romanticismo
·Siglo XX
·Siglo XXI - La moda: qué es y quién la dicta.
·Siglos XX y XXI - Pervivencia de los arcaísmos en la moda de diversos países en el siglo XXI.
- Analizar a través del canon establecido hasta qué punto la mujer está más condicionada que el hombre.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
- ¿Cómo lo hemos hecho?
jueves, 17 de enero de 2013
Índice
miércoles, 16 de enero de 2013
Abstract
Se presentan las conclusiones de una investigación sobre el canon de belleza a lo largo de la historia. Se intenta averiguar si la mujer ha sido esclava de su imagen y del canon establecido durante la historia. Se ha hecho una comparación entre hombres y mujeres. Esto nos ha hecho ver cómo la mujer siempre ha estado sometida al cambio mientras que el hombre ha seguido siempre el ideal griego. El constante cambio del canon al que se ha sometido a la mujer viene determinado por el propio papel que la mujer tiene en la sociedad y porque esta de alguna manera ha permitido ser tratada como un objeto por los hombres.
We introduce the conclusions of a research about the beauty along history. We try to find out if the women has been slave of beauty and the doctrine established during the history. We want to know the canon since the woman was introduced into society. We have done a comparison between men and women. It has enabled us how the women has always been submitted of change. The man has always continued the Greek ideal. The constant change that the women had been submitted is probably produced because women always had allowed to be treated like an object for the men.
We introduce the conclusions of a research about the beauty along history. We try to find out if the women has been slave of beauty and the doctrine established during the history. We want to know the canon since the woman was introduced into society. We have done a comparison between men and women. It has enabled us how the women has always been submitted of change. The man has always continued the Greek ideal. The constant change that the women had been submitted is probably produced because women always had allowed to be treated like an object for the men.
Introducción
Teniendo en cuenta el canon de belleza actual de la mujer y observando cómo el del hombre apenas ha cambiado a lo largo de los siglos, hemos decidido investigar en profundidad la proyección de la idea de belleza en la sociedad a lo largo de diferentes etapas, partiendo de la Antigua Grecia hasta nuestros días. No existen pruebas del canon de belleza de la mujer en sociedades como la de Grecia, y algunas de las que le siguen, porque el ideal de belleza femenino surge a la vez que la importancia del papel social de la mujer: cuando la mujer no tenía relevancia social, su belleza tampoco era valorada ni una preocupación que estableciese un canon.
martes, 15 de enero de 2013
Objetivos
1. Analizar la evolución de los cánones masculino y femenino a lo largo de la historia
2. Analizar en qué forma el canon ha ido condicionando la moda.
3.Pervivencia de arcaicismos en la moda de diversos países en el siglo XXI
4. A través del estudio del canon establecido, analizar hasta qué punto la mujer está mucho más condicionada que el hombre.
lunes, 14 de enero de 2013
Metodología
Tipo de investigación: documental.
Nivel de la investigación: descriptiva.
Diseño de la investigación: Tenemos como objetivo analizar el canon de los diversos periodos de la historia. Determinar las causas que lo hacen cambiar. Estudiar por qué cambia más en la mujer que en el hombre. Relacionar los cambios del canon estético con los cambios políticos, económicos e ideológicos. Comprobar, a partir de un patrón político concreto como el Islam, que los modelos económicos y políticos determinan los modelos sociales y estéticos.
Queremos averiguar si la mujer ha sido más esclava del canon de belleza. Hemos hecho un resumen de los cánones de belleza desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, comprobando que el canon de la mujer siempre ha estado cambiando y que dependiendo del tipo de gobierno en cada país la moda se ve desde un punto de vista diferente.
Dificultades encontradas
En épocas antiguas se conservan las esculturas y pinturas, por lo que ese y algunos escritos son los únicos medios por los que podemos estudiar los cánones existentes.
Hay fuentes poco fiables sobre el canon y la moda, en especial los siglos XX y XXI.
La moda puede entenderse como algo subjetivo. Muchas fuentes no son del todo ciertas.
La moda puede entenderse como algo subjetivo. Muchas fuentes no son del todo ciertas.
domingo, 13 de enero de 2013
Análisis de los cánones de belleza masculino y femenino
EGIPTO (2955 a.C– 332 a.C.)
En Egipto la belleza consiste en armonía, perfección y frontalidad. Utiliza el puño como unidad de medida. La estatura perfecta está en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y 6 para las piernas y los pies. El canon de belleza femenino dicta que la mujer debe ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas. Suele ensalzar su belleza mediante joyas y bisutería.
Las preocupaciones estéticas, tanto en mujeres como en hombres, por las arrugas de la piel les llevan a emplear, diferentes cremas que realizan mezclando diferentes ingredientes naturales. Encontramos también en Egipto los primeros indicios del maquillaje, sobre todo en lo que se refiere a los ojos perfilados de negro, no solo lo hacían para verse bien, sino también para hacer alusión al dios Horus (Horus "el elevado", dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideró iniciador de la civilización egipcia.)
GRECIA (VIII a.C– I a.C.)
La escultura griega tiene una gran influencia de la escuela Pitagórica a la hora de crear sus obras. Los griegos relacionan la belleza y la armonía directamente con las matemáticas. En Grecia la belleza está directamente relacionada con lo bueno y lo justo, por ello sus obras de arte alcanzan la mayor perfección posible y se basan en convencionalismos. Las figuras no representan ideales humanos hasta la etapa Helenística, en la que la escultura cobra importancia el retrato y las obras alcanzan mayor realismo. La simetría era la característica del arte griego.
La escultura griega tiene una gran influencia de la escuela Pitagórica a la hora de crear sus obras. Los griegos relacionan la belleza y la armonía directamente con las matemáticas. En Grecia la belleza está directamente relacionada con lo bueno y lo justo, por ello sus obras de arte alcanzan la mayor perfección posible y se basan en convencionalismos. Las figuras no representan ideales humanos hasta la etapa Helenística, en la que la escultura cobra importancia el retrato y las obras alcanzan mayor realismo. La simetría era la característica del arte griego.
El canon principal de la belleza griega, es el implementado por Policleto (S. V a.C.), el escultor más importante de la Antigua Grecia. Su obra más característica es el Doríforo, portador de lanza. Escultura siempre respetando la armonía.. Policleto instaura el canon de 7 cabezas. El canon de la mujer lo plasma en su obra Amazona herida.
Las esculturas de las mujeres (naturalistas, pero no realistas) representan a mujeres más bien robustas y sin sensualidad, ojos grandes y almendrados, la nariz afilada, boca y orejas de tamaño medio, las mejillas y el mentón ovalados. El ideal masculino está basado única y exclusivamente en los atletas. Se les atribuyen cualidades comunes a los dioses: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza.
El canon de belleza griego será adquirido del mismo modo en el Imperio Romano durante cuatro siglos aproximadamente.
EDAD MEDIA (V d.C – XV d.C)
La belleza depende de la intervención de Dios como consecuencia del auge del cristianismo: si se considera bello algo, es porque ha sido una creación divina. La belleza material es externa, física o sensible y es una cualidad que se marchita con el tiempo, al contrario que la belleza espiritual que permanece en el interior de las personas. El ideal de belleza es impuesto por las invasiones bárbaras que muestran la belleza nórdica de ninfas y caballeros en la pintura. La fe y la moralidad cristianas imponen un recato en las vestimentas. En la Caída de Adán y Eva o El Juicio final, los cuerpos se esquematizan al máximo para quitarles cualquier matiz de sexualidad. Destaca también la práctica desaparición del maquillaje, que se consideraba contrario a la moral cristiana ya que desfigura lo que Dios había creado, lo que contrasta con el uso de maquillajes excesivos utilizados en épocas anteriores como la egipcia.
La mujer medieval muestra blancura en la piel, cabello rubio y largo, aunque suele estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños y vivos, nariz y labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión: caderas estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas. La blancura de la piel es un símbolo muy importante ya que connota la pureza de la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la procedencia del norte de Europa.
Las vírgenes medievales presentan también estas mismas características:
“En cuanto a la nobleza y a la belleza de las mujeres, se trata de que tengan cuatro cosas muy negras: el pelo, las cejas, las pestañas y los ojos; cuatro muy coloradas: las mejillas, la lengua, las encías y los labios; cuatro muy blancas: el rostro, los dientes, el blanco de los ojos y las piernas; cuatro muy estrechas [pequeñas]: los orificios de la nariz y de los oídos, la boca, los pechos y los pies; cuatro muy delgadas;: las cejas, la nariz, los labios y las costillas; cuatro muy grandes: la frente, los ojos, los pechos y las nalgas; cuatro muy redondas[…]” (Speculum al foder, pág 54)
Descripción esquematizada:
1. Estatura media 2. Que sea una dama 3. Cabeza, orejas, dientes, labios, boca, pies, manos y senos pequeños. 4. Nariz delgada. 5. Cuello largo. 6. Pelo sea rubio natural. 7. Cejas delgadas, elevadas y no juntas. 8. Depilada. 9. Piel blanca. 10. Ojos claros y brillantes. 11. Labios y encías rojos.
En cuanto a los hombres: son representados como caballeros guerreros del mismo estilo que los de las novelas románticas: pelo largo (simbolismo de fuerza), virilidad y libertad. La descripción responde a la de un caballero con armadura; alto, delgado, fuerte , vigoroso y esbelto. Pecho y hombros anchos, piernas largas y rectas como señal de elegancia, manos grandes y generosas como símbolo de habilidad con la espada.
La descripción de una mujer joven, de cabello rubio, cara ovalada, frente blanca, cejas negras y perfiladas, nariz recta y armónica, mejillas y labios rojizos, dientes juntos y pequeños, cuello largo y firme, grandes pechos blancos, manos delicadas y cintura delgada. Es hija de una tradición que está penetrando en la España prerrenacentista a través del Humanismo italiano, que no la inventa, sino que la extrae de la recuperación de los clásicos griegos. Cuando hablamos del modelo de belleza femenina que enfrentó a dos ciudades e inspiró la más famosa obra de la antigüedad griega nos referimos a la bella Helena de Troya.
RENACIMIENTO (XIV d.C)
En el Renacimiento vuelve al ideal de belleza plasmado en el mundo griego, aunque con innovaciones. El autor más importante es Leonardo Da Vinci. Representa la proporción áurea con el número 1’618: la máxima belleza y perfección, la belleza divina.
En el canon de belleza masculino destaca la importancia del ejercicio físico para moldear el cuerpo: un hombre fuerte y musculado, similar al de la Antigua Grecia. David de Miguel Ángel es la escultura representativa de esta época.
EL BARROCO (XVII d.C -XVIII d.C)
En esta etapa la apariencia es la principal característica de la belleza. Destaca el uso y abuso tanto de perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y peinados muy huecos. Nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias lenguas.
El ideal de belleza femenino se clasificaría como artificial. Se pueden imaginar bajo las vestimentas unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores (pechos más voluptuosos alzados por corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos). La piel blanca sigue siendo un referente de belleza. De los hombres destaca mucho el pelo, muchas veces con peluca; la piel muy blanca y las mejillas rosadas.
NEOCLASICISMO(XVIII d.C- XIX d.C)
En Pleno Siglo de las Luces en Europa Italia se convirtió en el referente para establecer un cánon de belleza: el ideal de belleza de la antigüedad y de la antigua Roma eran los referentes. En la pintura destacó Jaques-Louis David, que reprodujo los principales hechos de la revolución y exaltó los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.
ROMANTICISMO (finales XVIII y mediados XIX)
Nace en Reino Unido y Alemania. Se opone totalmente a la etapa anterior. Rompe con el clasicismo. Le da prioridad a los sentimientos y por ello rompe con las normas estrictas del arte y belleza griegos. Este movimiento artístico y cultural es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre que se representa de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla. Aunque dentro de una misma
nación se pueden manifiestar diferentes tendencias inspirándose en todas las artes.
La belleza se experimenta directamente, no es una belleza estética y armónica, sino cambiante. Bello puede ser todo, lo feo, lo grotesco, lo extravagante, lo horrendo… Supuso un auténtico culto a la irracionalidad.
nación se pueden manifiestar diferentes tendencias inspirándose en todas las artes.
La belleza se experimenta directamente, no es una belleza estética y armónica, sino cambiante. Bello puede ser todo, lo feo, lo grotesco, lo extravagante, lo horrendo… Supuso un auténtico culto a la irracionalidad.
SIGLO XX
En muchas de las décadas no se menciona el canon masculino. Es un canon que se mantiene fiel al griego, por ello no reiteramos la descripción.
Años 10
Años 10
Tras la guerra la mujer quería parecer enigmática y peligrosa. Su corte de pelo era masculino contrastado con el uso de maquillaje. Un ejemplo de iconos de belleza fueron Isadora Duncan y Mata Hari.
Los hombres de esta década siguen manteniendo las características principales de la década anterior. Se puede considerar como revolución del canon que la piel negra empezó a considerarse algo muy bello.
Las mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas.
Años 30
La mujer debía ser delgada, femenina, con aspecto atlético y cuidado. Looks con encanto, sensualidad y misterio. Belleza madura de movimientos felinos y mirada dormida; la mujer sacaba provecho de su cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios morales.
Lucir la piel morena era la tendencia. Se priorizaba la belleza interior. Greta Garbo. mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas como una esfinge egipcia. la espalda, la que era resaltada por prominentes escotes y que provocaba el delirio masculino.
Tendencia a los colores oscuros, aunque no es de uso "obligado", como consecuencia de la influencia en la sociedad de la II Guerra Mundial. Se sigue llevando la mujer esbelta.
Años 50
Los modelos a seguir Marilyn Monroe o Sofía Loren, mujeres muy anchas de cadera, con redondeadas y voluptuosas piernas, además de pechos grandes. La cintura muy estrecha, lo que definía una silueta muy contrastada abandonando el gusto por lo masculino.. La palidez dejó de llevarse, se pretendía una piel bronceada. La publicidad comenzó a difundir hábitos de belleza e higiene, enfatizando el cuidado del cuerpo.
Años 60
La delgadez extrema era considerada como algo necesario para ser una “chica 10”. En esta época no existió un giro en el cánon sino que los Mods, los Rockers y los Hippies. Con el movimiento hippie surgió un canon desaliñado en el que el vello facial y corporal estaban bien vistos. Las mujeres y los hombres hippies no cuidaban su imagen personal ni su higiene.
![]() |
Twiggy |
Años 70
Mujeres con estrechas caderas como Paris Milton o Twiggy, fueron el prototipo de belleza. El cuerpo de la mujer se ve cada vez más delgado y estilizado, influido por las vanguardias, las modas de la alta costura y la irrupción en las pasarelas de nuevos diseños. Melenas con volumen. Sombras de ojos coloridas.
Años 80
El cuerpo se muestra cada vez más y ya no sólo en verano. La gente comienza a preocuparse más por su salud física: empiezan a expandirse los gimnasios, a luchar contra el alcohol y el tabaco. Las mujeres que marcan el ideal de belleza en esta época son: Claudia Schiffer, Naomi Campbell y Elle McPherson.
Preferencia por la delgadez extrema y los cuerpos rectos, más parecidos a los del hombre como consecuencia de la importancia de la mujer en la sociedad .
Años 90
Se comienza a hablar de bulimia y anorexia, trastornos alimenticios fruto, en cierto modo, del canon de belleza casi imposible y reinante y que muchas mujeres pretendían alcanzar. La delgadez extrema llegó de la mano de Kate Moss.
Siglo XXI
Aparece el concepto de "metrosexual" (proveniente de otros países), que hace referencia a aquellos hombres que se cuidan igual o más que una mujer. Destacan David Beckham, George Clooney ó Brad Pitt.
En cuanto a la mujer, el canon de belleza se establece en mujeres altas y extremadamente delgadas que poseen cualidades relacionadas con la juventud y con capacidad de procrear, lo que convierte a la mujer en persuasiva, deseable y con éxito social. Búsqueda de unas medidas del cuerpo 90-60-90 con el pelo rubio y aspecto frágil. Se busca una figura esbelta, con senos firmes, simétricos y sólidos, con una altura superior a la media, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, vientre liso, pelo largo, piernas largas y torneadas y, sobre todo, tener menos de treinta años. Vivimos en la sociedad que anhela la eterna juventud: la figura firme, la forma intacta y el resto de la vida por delante para cumplir los grandes sueños.
En la actualidad tanto hombres como mujeres pasan horas en el gimnasio y siguen dietas para conseguir un cuerpo delgado, ágil y esbelto que demuestre a los demás que pueden consumir alimentos escogidos y tienen tiempo suficiente para ir al gimnasio. Se siguen usando cosméticos, y además se arriesga cada vez más la vida en operaciones de estética.
sábado, 12 de enero de 2013
La moda ¿Qué es y quién la dicta?
Según la RAE, podemos definir moda como “Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos”, es decir la moda es lo que se lleva, lo que en un determinado momento una sociedad en masa utiliza para vestirse. Para saber qué está de moda, debemos fijarnos en las tendencias. Estas son lo último, lo innovador, por lo que la gente se inclina.
·1910:
El uso del maquillaje es en esta época algo muy común, sin abusar de él: el maquillaje debe ser lo más natural posible. Los escotes en V y los cuellos hasta las orejas son la tendencia del momento así como las faldas largas.
·1920:
Para las mujeres que quisieran estar a la moda lo ideal era llevar el pelo corto, como en la época anterior: para parecerse al hombre. El maquillaje se usaba muy recargado sin importar que se viera artificial , los ojos negros, la boca roja y las cejas perfiladas en forma semicircular. El principal objetivo de este look era la provocación.El look unisex o andrógino se generaliza. Por medio de los corsés alisadores se disimula el pecho y la cintura., imagen de barril. Chanel impone las prendas unisex como el jersey Con la crisis económica de 1929, la industria de la moda introdujo materiales de bajo precio: el lino como material en boga y los materiales artificiales como las baratas medias de seda sintética .
Se utilizan más colores para el maquillaje con el fin de que conjunte con lo que estaba de moda. Las mujeres se teñían, el color más visto era el rubio. El peinado de moda era el de Brigitte Bardot con su cola de caballo, aunque también se llevaba liso u ondulado, independientemente del largo. Las orejas quedaban a la vista para mostrar las joyas. Se puso de moda entre las mujeres con descapotables el uso de pañuelos en la cabeza para proteger el cabello. Los guantes eran un accesorio con relevancia, pero los cinturones anchos fueron el complemento más importante de la década como consecuencia del canon de mujeres de estrecha cintura. El look de amas de casa perfectas incluía combinaciones como el azul turquesa en las sombras y el naranja en los labios. Peinados totalmente artificiales conseguidos mediante un uso excesivo de laca, al igual que con el maquillaje. Triunfa el “New look” de Cristian Dior.
Hippies: movimiento contracultural, libertario y pacifista nacido en los 60 en E.E.U.U. Los hippies escuchaban rock psicodélico, groove y folk contestatario. Su pasión por los estupefacientes, que alteraban su comportamiento, el surgimiento de la revolución sexual y en resumen, su manera descuidada de vivir fueron los impulsores de una moda desaliñada en la que incluso la higiene personal carecía de relevancia. Por ejemplo, las mujeres prescindían del sujetador.
·1970:
·2000:
En 2002 despierta en la moda el gusto por lo gótico: una moda en la que lo sutil se abandonó y comenzó una tendencia sensual sin importar los prejuicios sociales.
Fue en 2003 cuando la moda se fusionó con la de los años 50 para marcar nuevas tendencias.
En 2004 la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada triunfa con sus llamativos y extravagantes diseños.
Es en 2007 nace la pasión los por los Crocs: zapatos de resina con agujeros de colores llamativos.
Esta década está constantemente fusionándose con la moda del siglo anterior. Vuelve la pasión por el estampado animal, como la que nació con Yves Saint Laurent en los años 60. Los pantalones Oxford, que habían estado de moda en los 60 vuelven a ser la pasión de muchos. Los pantalones anchos, que se popularizaron entre los varones en los 90, los utilizan quienes escuchan rap y hip hop. Muchos atuendos y el colorido de la ropa hippie crean tendencia en el nuevo milenio.
Surge la mezcla de estilos, por ejemplo la mezcla del look Gangsta y punk que se fusionaron con el Heavy Metal (estilo del que surge la pasión por las camisetas de logotipos de bandas musicales y por el cuero). En las mujeres volvió la pasión por el bordado y el encaje, que daban aspecto de un look encantador. Los estampados psicodélicos y los shorts de gabardina, por ejemplo, de los 70 también inciden en la moda.
·2010-actualidad:
Los hombres usan escote en V junto con pantalones pitillo y deportivas de marca. En los hombres los pantalones blancos marcan tendencia y los oscuros aportan una gran elegancia, tanto como las camisas abiertas con camisetas debajo y arremangadas. Las mujeres prefieren moda fresca pero con un toque moderno, maquillaje y cabello natural, con peinados que recuerdan a la moda de los 60 y vintage.
Siglo XX: La moda.
Características generales
·La moda depende siempre de factores sociales, políticos y económicos.
·La moda en España comenzó a surgir a mediados de los 50, gracias a los medios de comunicación.
·La moda se mundializó gracias a la comunicación audiovisual.
·La moda de hoy no es estricta, ni tiene una tendencia fijada. Está en constante cambio y se mezcla siempre con décadas del siglo XX.
Características generales
·La moda depende siempre de factores sociales, políticos y económicos.
·La moda en España comenzó a surgir a mediados de los 50, gracias a los medios de comunicación.
·La moda se mundializó gracias a la comunicación audiovisual.
·La moda de hoy no es estricta, ni tiene una tendencia fijada. Está en constante cambio y se mezcla siempre con décadas del siglo XX.
·1900:
Para afinar la cintura, las mujeres de la época utilizan ajustadísimos corsés, para conseguir la llamada silueta S. Esta obsesión por el corsé llega a deformar los órganos internos, y en algunos casos hasta provocar la muerte. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo. Los vestidos son largos hasta cubrir los zapatos, las plumas y los encajes son el “boom”, destacando grandes sombreros con infinidad de adornos. La moda prácticamente solo es seguida por las clases altas y medias. Empieza a aceptarse el maquillaje de color, sobre todo las actrices.
·1910:
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial no estaba bien visto malgastar el dinero en maquillajes ni en belleza. La guerra puso fin al gusto por las modas inglesa y francesa (quienes poseen en esta época las grandes casas de costura) debido a las consecuencias, traducidas en la pobreza. La mujer cambió su peinado, ahora más masculino y sobrio, que inició el uso del “corsé alisador” y los vestidos acinturados en la cadera. Así surgió la mujer estilo Garzonne, quienes para lograr más aún el parecido con los hombres, se cortaron el pelo y perfilaron las cejas, comenzaron a salir a bailar y desapareció la diferenciación de clases sociales. Era bien visto ser amiga o parecerse a las cortesanas de "vida alegre". Se perfilan los ojos de negro y aparece un claro gusto por el carmín.
·1920:
Aparecen importantes diseñadores, que a día de hoy siguen siendo potencias: Elisabeth Arden, Helena Rubinstein, Coco Chanel, Max Factor.
·1930:
Los aparatosos sombreros de la belle époque quedaron definitivamente desterrados de los armarios, ahora eran tan minimalistas y elegantes como la silueta y los vestidos. Las mujeres querían destacar y para ello tenían unos productos indispensables como el perfilador de cejas, las pestañas postizas, el colorete, el carmín y la vaselina. El cabello se llevaba con un largo medio, peinado con ondas desde la frente. El color de moda era el rubio, ya que las actrices de Hollywood lo preferían.
·1940:
En esta época el maquillaje no era de alta calidad ya que la materia prima escaseaba. Ante esta situación las mujeres inglesas usaron el betún negro de los zapatos como rimel. Elizabeth Arden lanzó una caja de maquillaje que tuvo mucho éxito entre las mujeres trabajadoras. Se recogían las melenas con moños altos aunque también usaban pañuelos como turbantes cuya finalidad era disimular el cabello maltratado.
·1950:
·1950:
·1960:
Los bikinis y camisetas se popularizaron gracias a películas como Frankie Avalon y Annette Funicello. Los Beatles también tuvieron una gran influencia en la moda, influyendo en la popularidad de las chaquetas Nehru (chaquetas unisex, largas hasta la altura de la cadera con cuello alto y sin solapas), su aspecto abrochado y sus cortes de pelo. La moda hippie y la comunidad negra de EEUU influyeron en los cortes de pelo y peinados, algunos de ellos siguen siendo tendencia en nuestros días. La moda masculina estrechó los pantalones y disminuyó el tamaño de las solapas y las corbatas. Es una década en la que lucir el estampado animal es “lo último.”En esta etapa surgieron tres movimientos culturales: Mod, Rocker y Hippie. Una de sus formas de expresión era a través de la moda que mucha gente en la actualidad sigue utilizando, en cuanto a moda y estilo de vida.
Mods: movimiento musical y cultural que se desarrolló en Londres basado en la moda y la música. Su popularidad surgió durante la primera mitad de la década de 1960. Sus seguidores fueron conocidos como Mods. Los elementos más significativos son música, moda y scooters.
Rockers: chaquetas, pantalones y cazadoras de cuero. Nace del gusto por el subgénero de Rock and Roll: rockabilly una fusión entre rock y country conocida como “hillbillymusic”.
La moda de los años 60 marcó un antes y un después, fue muy importante. No es fácil resumir este estilo, aunque en líneas generales fue una moda a la que le gustaban los vestidos de estilo chanel, faldas más estrechas, los pantalones se estrechan. Estilo pop muy colorido.
·1970:
La moda fue muy diversa, desde la disco hasta la punk. A principios de la década los pantalones eran muy anchos, de campana, y a finales de la década se estrecharon. Las faldas, sin embargo, presentaron todo tipo de longitudes. Los materiales y los colores fueron muy variados, desde lentejuelas hasta diseños étnicos, a causa de la globalización de la moda que estaba surgiendo. Las plataformas tuvieron gran importancia al principio de la década, pero a finales resurgieron los tacones de aguja. Los abrigos largos dieron paso a las chaquetas cortas. La moda disco influyó en la aparición de telas metálicas, estampados de leopardo y accesorios brillantes.
·1980:
El look de los 80 trajo cambios muy buenos para la mujer. La ropa interior visible estaba a la moda, no era signo de un look descuidado, sino de un look totalmente actualizado. Fue algo totalmente nuevo, pues en las épocas anteriores debido a las influencias sociales y sobre todo religiosas era impensable que la ropa interior se mostrase, ya que es una forma de expresar la sexualidad.. Esta tendencia sigue en viva hoy: la ropa transparente o los tirantes visibles son algo muy común. Sin embargo el uso de hombreras, tan de moda en los 80 hoy en día no está visto como algo estético. Las hombreras surgieron entre la moda femenina para expresar su poder social, su importancia. El papel de la mujer comenzaba a ser tan relevante como la del hombre y estaba marcado incluso en la moda.
·1990:
Se puso de moda, junto al look underground (pantalones anchos que muestran la ropa interior, con deportivas enormes, bandanas y gorras, y generalmente un skateboard y un walkman en la mano), decorar o modificar el cuerpo con gran cantidad de piercings y tatuajes influenciados por una cultura de música alternativa y pensamientos progresistas. Pantalones de tiro bajo junto con camisetas cortas, que mostraban la ropa interior. El tejido vaquero fue fundamental y se llevaba en todo tipo de prendas. Regresaron los zapatos de plataforma. La ropa holgada perfecta para diario se puso de moda, en especial la ropa deportiva.
·2000:
Comienzan un nuevo milenio y una nueva década y con ello una nueva forma de entender la moda. Es una década que realmente no tiene una moda estricta. A pesar de que existen tendencias, la mujer opta por llevar un look con el que se sienta cómoda y esté a su gusto. Comenzó a ponerse de moda la luminosidad del rostro, y la ropa con lentejuelas. Los escotes marcaron una nueva tendencia, las mujeres los mostraban con elegancia; de manera sugerente.
En 2002 despierta en la moda el gusto por lo gótico: una moda en la que lo sutil se abandonó y comenzó una tendencia sensual sin importar los prejuicios sociales.
Fue en 2003 cuando la moda se fusionó con la de los años 50 para marcar nuevas tendencias.
En 2004 la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada triunfa con sus llamativos y extravagantes diseños.
La moda se usó como símbolo de poder económico: las personas adineradas compraban ropa y accesorios de firmas caras de gran calidad. La piel y los zapatos de lagarto eran la sensación. En esta década el hombre metrosexual era el ideal para muchas mujeres.
Es en 2007 nace la pasión los por los Crocs: zapatos de resina con agujeros de colores llamativos.
Es una década en que las pashminas y los leggings son muy comunes en el look, pues son prendas cómodas y combinables.
Esta década está constantemente fusionándose con la moda del siglo anterior. Vuelve la pasión por el estampado animal, como la que nació con Yves Saint Laurent en los años 60. Los pantalones Oxford, que habían estado de moda en los 60 vuelven a ser la pasión de muchos. Los pantalones anchos, que se popularizaron entre los varones en los 90, los utilizan quienes escuchan rap y hip hop. Muchos atuendos y el colorido de la ropa hippie crean tendencia en el nuevo milenio.
Surge la mezcla de estilos, por ejemplo la mezcla del look Gangsta y punk que se fusionaron con el Heavy Metal (estilo del que surge la pasión por las camisetas de logotipos de bandas musicales y por el cuero). En las mujeres volvió la pasión por el bordado y el encaje, que daban aspecto de un look encantador. Los estampados psicodélicos y los shorts de gabardina, por ejemplo, de los 70 también inciden en la moda.
Diseñadores destacados en la época: Gucci, Prada, D&G, YSL, Manolo Blahnik, Jimmy Choo y Christian Loubouti, Louis Vuitton, Roberto Cavalli.
Mujeres icónicas: Victoria Beckham, Angelina Jolie, Paris Hilton, Kate Middleton, Letizia, la princesa de Asturias.

Vuelven las faldas amplias y circulares, estampados con figuras de la naturaleza y étnicos como del África y la India, al igual que de Asia, que se mezclan con estampados usados en el Oeste. Se está creando una moda sirviéndose de las del siglo XX.
viernes, 4 de enero de 2013
Pervivencia de arcaísmos en la moda de diversos países en el siglo XXI
En Japón la zona erótica de las mujeres se sitúa en la nuca, los labios y el busto, además de tener la tez pálida.
La tradición China consideraba tener los pies diminutos como algo bello , para ello desde niñas se los vendaban para impedir su crecimiento (en algunas zonas aún sigue siendo habitual). El pudor que pueda sentir una mujer occidental para mostrar sus pechos puede ser equivalente al de una de China en cuanto a sus pies.
En algunas tribus orientales, las mujeres añaden anillas paulatinamente alrededor de sus cuellos para alargarlos de tal forma que si se los quitasen, se partirían el cuello. Cuantas más anillas es capaz de llevar una mujer, mayor es su belleza dentro de la tribu.
Algunas mujeres de las tribus indonesas se afilan y liman los dientes para que los jefes tribales las vean más bellas y alcancen su propósito: casarse. Por lo general, estas tribus prescinden de prendas de vestir (al tratarse de tribus, por prenda de vestir entendemos una pieza fabricada artesanalmente con hojas de palmera, por ejemplo) incluso las mujeres llevan el pecho al descubierto.
En lo referido a los países desarrollados donde los tatuajes, dilataciones y piercings son algo muy común en la estética, sobre todo entre los jóvenes, son una mera copia de las costumbres ancestrales de pueblos de África y Oceanía donde decorarse la cara tenía la finalidad de asustar al enemigo. El septum mostraba la agresividad y la hombría para algunos clanes. La escarificación ya se practicaba en Sudamérica, África y Australia hace siglos para demostrar el estatus social, las hazañas realizadas o imitar animales adorados.
Mientras que en nuestra cultura se considera bella a una mujer delgada, en África se valora más la voluptuosidad.
La moda islámica presenta grandes diferencias respecto al resto de modas del mundo. Las leyes iraníes y sauditas prohiben que la mujer muestre su cuerpo, a excepción de su frente, cejas, ojos y manos. El velo que cubre la cabeza de la mujer islámica, el Hiyab, es considerado símbolo de protección y defensa. Está ligado a la religión, es una manera de expresar que “la mujer es la gloria del varón”. Según los escritos sagrados no es una forma de sumisión, sino una forma de proteción, para evitar la tentación visual del hombre. El hombre, según el Corán debe vestir con ropa poco llamativa y que muestre humildad. La tradición de cubrir todas las partes del cuerpo de la mujer también está muy presente en la religión cristiana. Las monjas deben usar un velo y ropa que las cubra de pies a cabeza, dejándoles solo al descubierto la cara y las manos. Esta práctica de cubrir todas las partes del cuerpo viene de la tradición de la vestimenta con la que siempre se idealizó a La Virgen María, ya que las monjas están casadas con Dios. La religión cristiana no obliga a las monjas a llevar velo.
Llama la atención que a pesar de que el velo islámico de poco juego a la moda, sea uno de los países con las telas más lujosas y caras del mundo y que además su demanda sea alta.
jueves, 3 de enero de 2013
Analizar a través del canon establecido hasta qué punto la mujer está más condicionada que el hombre
El canon griego femenino fue inexistente. El hombre era el pilar de la sociedad, mientras que la mujer estaba equiparada a los esclavos. Más adelante, el canon femenino fue establecido por el hombre así como se fue estableciendo la relevancia social de la mujer.
Las religiones condicionan a la mujer en su forma de expresarse en lo que a la moda se refiere. En el caso de la mujer islámica, por ejemplo, deben usar el burka, que siempre es motivo de polémica social. Los hombres de esta religión no están condicionados a vestir de ninguna manera específica, el único requisito que deben cumplir es el de no expresar superioridad con su forma de vestir.
En las tribus normalmente no existe una moda salvo la de perforar y pintar el cuerpo, o incluso arrancar la cabellera. Normalmente hombres y mujeres visten de manera igualitaria.
No hay que olvidar que la mujer que vive en sociedades como la española sufre también, como las mujeres de las tribus o las mujeres musulmanas, rituales que la hacen más bella según el punto de vista de belleza de su sociedad: las operaciones de cirugía estética ponen en peligro la vida de muchas mujeres. No hay que olvidar que los hombres también se someten a operaciones de este tipo, pero es mucho menos frecuente.
miércoles, 2 de enero de 2013
Conclusiones
La mujer ha sido tratada como un objeto sexual desde tiempos inmemorables bien sea por sumisión o por la búsqueda y añoranza de la aceptación social. El canon del hombre se ha mantenido intacto desde el canon griego. Representa fortaleza y masculinidad, probablemente fruto de la imagen social que se tiene del hombre. No existen datos del canon griego femenino, ya que su importancia social era nula. Conforme la mujer fue relevante en el papel social, el canon fue conformándose. Nunca ha sido un canon estable, por ejemplo cuando se quiso fomentar la natalidad, el canon de la mujer dictaba las caderas anchas y el pecho voluminoso.
La mujer islámica es considerada, por el resto de mujeres del mundo, como una persona sumisa al hombre y que se viste como él cree conveniente: sin “provocar”. No debe mostrar ni los tobillos. Es una polémica muy de moda, pero nadie se para a pensar que en el siglo XX la mujer europea cubría su cabeza y usaba ropa larga sin ser criticada. Era una forma de “protección”, como para la mujer islámica. Las mujeres que viven en esta sociedad aceptan su atuendo como algo normal y de lo que no se quieren desprender, no lo ven como una forma de represión sino de protección. Consideran que la mujer de nuestro mundo es una mujer que se vende, que solo pretende alcanzar hombres a través de su físico.
Las mujeres en las tribus, entendiendo que son sociedades menos desarrolladas que la nuestra, se sacrifican más físicamente para complacer al hombre o para encontrar matrimonio. Es una forma de sumisión muy marcada, pero que no se aleja de la sociedad en la que vivimos ¿las mujeres viven felices sin "caprichos"?
En lo que realmente concluimos con nuestra investigación es que el hombre ha sido siempre relevante en la sociedad. En la historia siempre se ha mantenido ligado a un canon que exige ser fuerte y musculoso, identificándose con su papel social. El canon de la mujer tardó en aparecer, como tardó en aparecer su relevancia social. Además su canon siempre ha sido condicionado por factores como el fomento de la natalidad en el caso de mujeres de anchas caderas, por ejemplo. Exceptuando el panorama actual, ha sido siempre una mujer ligada al dictamen de una moda "exigida" por y para complacer al hombre. La moda y el canon por tanto, han evolucionado conjuntamente con la lucha de la igualdad que siempre ha revindicado la mujer. La expresión de la belleza ha estado condicionada por tanto, por factores sociales.
La moda actual, a pesar de que tenga tendencias marcadas, mezcle muchos estilos y tendencias es también un reflejo de la sociedad que existe. Gracias a una sociedad en el contexto de libertad de expresión, eliminación de prejuicios, "despreocupación" por el qué dirán, pérdida de importancia de la apariencia, la nula represión política etc, no existe una moda que "exija" llevar una determinada prenda para mostrar por ejemplo, con un abrigo de visón, el dineral que se ha gastado en él.
martes, 1 de enero de 2013
Bibliografía
http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html 10/10/12
http://canonesbelleza.wordpress.com/ 10/10/12
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080817172743AAUJkV8 12/10/12
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGDrsyKttXliHrz1Iu85Felqe1aAAXDHVYKY8YVgV62dkwKC03vcr3wrQJLDtxTsDwVwiZwnyc6HA1XxVIl1HZIQRotcDNOuabP_cgga-szaulhccvnDJ1G5jMW6u13nVtTJd1Up3A-h8/s1600/Doriforo.jpg 12/10/12
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/antologia_lba.htm 19/10/12
http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html 19/10/12
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis15.pdf 19/10/12
http://www.esteticalink.com/curiosidades/un-resumen-sin-desperdicio-la-historia-de-la-belleza 22/10/12
http://albagutierrez.wordpress.com/la-evolucion-del-ideal-de-belleza-femenino-a-lo-largo-de-la-historia-del-arte/ 22/10/12
http://publicidadycanonesdebelleza.blogspot.com.es/2010/04/la-evolucion-de-los-canones-de-belleza.html 22/10/12
http://www.cienciapopular.com/n/Biologia_y_Fosiles/La_Belleza_humana/La_Belleza_humana.php 22/10/12
http://www.slideshare.net/balerma2009/el-canon-de-belleza 22/10/12
http://es.scribd.com/doc/943589/El-canon-de-belleza-femenina-en-tiempos-de-La-Celestina-original 24/10/12
http://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/gris_liquido/grisliquido6/proporcion/renaci.htm 24/10/12
http://renacimientoitaliano.weebly.com/el-canon-de-belleza.html24/10/12
http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=0ced110e279d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES 26/10/12
http://publicidadycanonesdebelleza.blogspot.com.es/ 30/10/12
http://www.taringa.net/posts/info/2872534/El-canon-de-la-belleza-a-traves-del-tiempo.html 30/10/12
http://www.neomoda.com/3207/la-belleza-femenina 30/10/12
http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=BELLEZA&aid=1468 31/10/12
http://bellezaensociedad.blogspot.com.es/2010/06/el-canon-de-belleza-lo-largo-del-tiempo.html 15/11/12
http://canonesbelleza.wordpress.com/2007/05/24/la-belleza-en-el-s-xx/#more-18 31/10/12
http://modaenlahistoria.blogspot.com.es/2010/03/index.html 29/11/12
http://modafamosos.about.com/od/tendencias/a/Qu-E-Es-La-Moda-C-Omo-Se-Crea-Y-Por-Qu-E-La-Seguimos.htm 29/11/12
http://www.slideshare.net/djmackhace/que-es-moda 29/11/12
http://www.ideasrapidas.org/moda.htm 29/11/12
http://historiadelamodaylostejidos.blogspot.com.es/ 29/11/12
http://www.taringa.net/posts/femme/7303787/Historia-de-la-moda_siglo-XX-decadas-01_10_20_30_40_50__2_.html 30/11/12
http://www.slideshare.net/laurambv/moda-siglo-xx#btnNext 30/11/12
http://es.wikipedia.org/wiki/Moda 30/11/12
http://modaybelleza.cafeversatil.com/2009/08/13/moda-anos-60/ 09/01/13
http://www.hoymoda.com/2008/11/14/moda-ropa-anos-60-fotos/ 09/01/2013
http://www.hoymoda.com/2008/11/14/moda-ropa-anos-70-fotos/11/01/13
http://www.1980-clothes.com/De-vuelta-a-la-moda-de-1980.aspx 11/01/13
https://sites.google.com/site/modayepoca/su-evolucion/1890-189911/01/13
http://modadecadasiglo21.blogspot.com.es/2010_03_01_archive.html 15/01/13
http://disonancias-zapata.blogspot.com.es/2011/01/moda-decada-2000-2010.html15/01/13
http://sevexahi.blogspot.com.es/2011/01/2010-resumen-de-moda.html17/01/13
http://www.modapanama.com/estilos-tendencias/tendencias-de-la-moda-en-el-siglo-xxi-asia-europa-ee-uu-y-america-latina/ 18/01/13
http://www.mujermoda.com/10027_moda_actual.html 18/01/13
http://www.inmagazine.es/blog/?p=6614 22/01/13
http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/el-velo-en-el-islam.html 24/01/13
http://elizooropazone.blogspot.com.es/2011/03/como-se-ha-vestido-la-humanidad.html 31/01/13
http://canonesbelleza.wordpress.com/ 10/10/12
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080817172743AAUJkV8 12/10/12
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGDrsyKttXliHrz1Iu85Felqe1aAAXDHVYKY8YVgV62dkwKC03vcr3wrQJLDtxTsDwVwiZwnyc6HA1XxVIl1HZIQRotcDNOuabP_cgga-szaulhccvnDJ1G5jMW6u13nVtTJd1Up3A-h8/s1600/Doriforo.jpg 12/10/12
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/antologia_lba.htm 19/10/12
http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html 19/10/12
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis15.pdf 19/10/12
http://www.esteticalink.com/curiosidades/un-resumen-sin-desperdicio-la-historia-de-la-belleza 22/10/12
http://albagutierrez.wordpress.com/la-evolucion-del-ideal-de-belleza-femenino-a-lo-largo-de-la-historia-del-arte/ 22/10/12
http://publicidadycanonesdebelleza.blogspot.com.es/2010/04/la-evolucion-de-los-canones-de-belleza.html 22/10/12
http://www.cienciapopular.com/n/Biologia_y_Fosiles/La_Belleza_humana/La_Belleza_humana.php 22/10/12
http://www.slideshare.net/balerma2009/el-canon-de-belleza 22/10/12
http://es.scribd.com/doc/943589/El-canon-de-belleza-femenina-en-tiempos-de-La-Celestina-original 24/10/12
http://vereda.saber.ula.ve/historia_arte/gris_liquido/grisliquido6/proporcion/renaci.htm 24/10/12
http://renacimientoitaliano.weebly.com/el-canon-de-belleza.html24/10/12
http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=d07cef2126896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=0ced110e279d7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES 26/10/12
http://publicidadycanonesdebelleza.blogspot.com.es/ 30/10/12
http://www.taringa.net/posts/info/2872534/El-canon-de-la-belleza-a-traves-del-tiempo.html 30/10/12
http://www.neomoda.com/3207/la-belleza-femenina 30/10/12
http://www.salusline.com/index.php?SEC=modulos&MOD=BELLEZA&aid=1468 31/10/12
http://bellezaensociedad.blogspot.com.es/2010/06/el-canon-de-belleza-lo-largo-del-tiempo.html 15/11/12
http://canonesbelleza.wordpress.com/2007/05/24/la-belleza-en-el-s-xx/#more-18 31/10/12
http://modaenlahistoria.blogspot.com.es/2010/03/index.html 29/11/12
http://modafamosos.about.com/od/tendencias/a/Qu-E-Es-La-Moda-C-Omo-Se-Crea-Y-Por-Qu-E-La-Seguimos.htm 29/11/12
http://www.slideshare.net/djmackhace/que-es-moda 29/11/12
http://www.ideasrapidas.org/moda.htm 29/11/12
http://historiadelamodaylostejidos.blogspot.com.es/ 29/11/12
http://www.taringa.net/posts/femme/7303787/Historia-de-la-moda_siglo-XX-decadas-01_10_20_30_40_50__2_.html 30/11/12
http://www.slideshare.net/laurambv/moda-siglo-xx#btnNext 30/11/12
http://es.wikipedia.org/wiki/Moda 30/11/12
http://modaybelleza.cafeversatil.com/2009/08/13/moda-anos-60/ 09/01/13
http://www.hoymoda.com/2008/11/14/moda-ropa-anos-60-fotos/ 09/01/2013
http://www.hoymoda.com/2008/11/14/moda-ropa-anos-70-fotos/11/01/13
http://www.1980-clothes.com/De-vuelta-a-la-moda-de-1980.aspx 11/01/13
https://sites.google.com/site/modayepoca/su-evolucion/1890-189911/01/13
http://modadecadasiglo21.blogspot.com.es/2010_03_01_archive.html 15/01/13
http://disonancias-zapata.blogspot.com.es/2011/01/moda-decada-2000-2010.html15/01/13
http://sevexahi.blogspot.com.es/2011/01/2010-resumen-de-moda.html17/01/13
http://www.modapanama.com/estilos-tendencias/tendencias-de-la-moda-en-el-siglo-xxi-asia-europa-ee-uu-y-america-latina/ 18/01/13
http://www.mujermoda.com/10027_moda_actual.html 18/01/13
http://www.inmagazine.es/blog/?p=6614 22/01/13
http://www.islamyciencia.com/la-mujer-en-el-islam/el-velo-en-el-islam.html 24/01/13
http://elizooropazone.blogspot.com.es/2011/03/como-se-ha-vestido-la-humanidad.html 31/01/13
¿Cómo lo hemos hecho?
Muchas veces pasa desapercibido entre los jóvenes que la mujer es libre desde hace muy poco tiempo. ¿Es la moda y el canon un reflejo de la mujer en la sociedad?
Como estudiantes de arte, encontramos interesante este tema, por lo que nos pusimos manos a la obra. Comenzamos por investigar cuándo apareció un tipo de canon de belleza para la mujer. Empezando por el canon del Antiguo Egipto y concluyendo en nuestros días, hemos ido estudiando la evolución de la moda. Pronto nos dimos cuenta de que el canon de la mujer se ha ido determinando a gusto del hombre. En Grecia, donde la mujer carecía de relevancia social, no existía un canon de belleza definido. Sin embargo, el hombre debía ser atlético, un "Brad Pitt" de hoy en día. Estaba claro: la mujer, su canon de belleza y su moda, tenían poca importancia y estaban supeditados a una sociedad absolutamente machista: la mujer está para complacer al hombre y sobre todo para tener descendencia.
El tema de la religión nos pareció muy acertado en relación con este tema. Las religiones siempre dictan lo que deben o no deben hacer sus fieles. En el islam, donde la mujer solo debe mostrar sus ojos, se fijó nuestro foco de atención. No nos sorprendió descubrir que, una vez más, la mujer está supeditada a hacer lo que dictamina una religión, pensada por un hombre.
Investigamos sobre países como China, Japón o las tribus orientales. Teniendo en cuenta que estas últimas se consideran grupos sociales primitivos, no es de extrañar que hayamos descubierto que las mujeres a veces realicen lo que nosotras consideramos atrocidades para complacer al hombre.
Tras analizar los cánones y la moda, que fueron surgiendo a la par que la importancia de la mujer en la sociedad, y los arcaísmos en las sociedades del mundo, terminamos nuestra investigación con una conclusión evidente: la mujer ha servido de maniquí, ha servido de madre, ha servido de cuidadora, ha sido un adorno... la mujer ha estado siempre al servicio de una sociedad machista que la ha explotado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)