jueves, 17 de enero de 2013

Índice



  1. Abstract.
  2. Introducción.
  3. Objetivos.
  4. Metodología.
  5. Dificultades encontradas.
  6. Análisis de los cánones de belleza masculino y femenino:
    ·Egipto
    ·Grecia
    ·Edad Media
    ·Renacimiento
    ·Barroco
    ·Neoclasicismo
    ·Romanticismo
    ·Siglo XX
    ·Siglo XXI
  7. La moda: qué es y quién la dicta.
    ·Siglos XX y XXI
  8. Pervivencia de los arcaísmos en la moda de diversos países en el siglo XXI.
  9. Analizar a través del canon establecido hasta qué punto la mujer está más condicionada que el hombre.
  10. Conclusiones. 
  11. Bibliografía.
  12. ¿Cómo lo hemos hecho?

miércoles, 16 de enero de 2013

Abstract

Se presentan las conclusiones de una investigación sobre el canon de belleza a lo largo de la historia. Se intenta averiguar si la mujer ha sido esclava de su imagen y del canon establecido durante la historia. Se ha hecho una comparación entre hombres y mujeres. Esto nos ha hecho ver cómo la mujer siempre ha estado sometida al cambio mientras que el hombre ha seguido siempre el ideal griego. El constante cambio del canon al que se  ha sometido a la mujer viene determinado por el propio papel que la mujer tiene en la sociedad y porque esta de alguna manera ha permitido ser tratada como un objeto por los hombres.

We introduce the conclusions of a research about the beauty along history. We try to find out if the women has been slave of beauty and the doctrine established during the history. We want to know the canon since the woman was introduced into society. We have done a comparison between men and women. It has enabled us how the women has always been submitted of change. The man has always continued the Greek ideal. The constant change that the women had been submitted is probably produced because women always had allowed to be treated like an object for the men.

Introducción

Teniendo en cuenta el canon de belleza actual de la mujer y observando cómo el del hombre apenas ha cambiado a lo largo de los siglos, hemos decidido investigar en profundidad la proyección de la idea de belleza en la sociedad a lo largo de diferentes etapas, partiendo de la Antigua Grecia hasta nuestros días. No existen pruebas del canon de belleza de la mujer en sociedades como la de Grecia, y algunas de las que le siguen, porque el ideal de belleza femenino surge a la vez que la importancia del papel social de la mujer: cuando la mujer no tenía relevancia social, su belleza tampoco era valorada ni una preocupación que estableciese un canon.

martes, 15 de enero de 2013

Objetivos

1. Analizar la evolución de los cánones masculino y femenino a lo largo de la historia

2. Analizar en qué forma el canon ha ido condicionando la moda.

3.Pervivencia de arcaicismos en la moda de diversos países en el siglo XXI

4. A través del estudio del canon establecido, analizar hasta qué punto la mujer está mucho más condicionada que el hombre. 

lunes, 14 de enero de 2013

Metodología

Tipo de investigación: documental.

Nivel de la investigación: descriptiva.

Diseño de la investigación: Tenemos como objetivo analizar el canon de los diversos periodos de la historia. Determinar las causas que lo hacen cambiar. Estudiar por qué cambia más en la mujer que en el hombre. Relacionar los cambios del canon estético con los cambios políticos, económicos e ideológicos. Comprobar, a partir de un patrón político concreto como el Islam, que los modelos económicos y políticos determinan los modelos sociales y estéticos.
Queremos averiguar si la mujer ha sido más esclava del canon de belleza. Hemos hecho un resumen de los cánones de belleza desde el antiguo Egipto hasta nuestros días, comprobando que el canon de la mujer siempre ha estado cambiando y que dependiendo del tipo de gobierno en cada país la moda se ve desde un punto de vista diferente. 

Dificultades encontradas

En épocas antiguas se conservan las esculturas y pinturas, por lo que ese y algunos escritos son los únicos medios por los que podemos estudiar los cánones existentes. 
Hay fuentes poco fiables sobre el canon y la moda, en especial los siglos XX y XXI.
La moda puede entenderse como algo subjetivo. Muchas fuentes no son del todo ciertas.


domingo, 13 de enero de 2013

Análisis de los cánones de belleza masculino y femenino


EGIPTO (2955 a.C– 332 a.C.)
En Egipto la belleza consiste en armonía, perfección y frontalidad. Utiliza el puño como unidad de medida. La estatura perfecta está en 18 puños: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y 6 para las piernas y los pies. El canon de belleza femenino dicta que la mujer debe ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas. Suele ensalzar su belleza mediante joyas y bisutería. 
Las preocupaciones estéticas, tanto en mujeres como en hombres, por las arrugas de la piel les llevan a emplear, diferentes cremas que realizan mezclando diferentes ingredientes naturales. Encontramos también en Egipto los primeros indicios del maquillaje, sobre todo en lo que se refiere a los ojos perfilados de negro, no solo lo hacían para verse bien, sino también para hacer alusión al dios Horus (Horus "el elevado", dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideró iniciador de la civilización egipcia.)


GRECIA (VIII a.C– I a.C.)
La escultura griega tiene una gran influencia de la escuela Pitagórica a la hora de crear sus obras. Los griegos relacionan la belleza y la armonía directamente con las matemáticas. En Grecia la belleza está directamente relacionada con lo bueno y lo justo, por ello sus obras de arte alcanzan la mayor perfección posible y se basan en convencionalismos. Las figuras no representan ideales humanos hasta la etapa Helenística, en la que la escultura cobra importancia el retrato y las obras alcanzan mayor realismo. La simetría era la característica del arte griego.
El canon principal de la belleza griega, es el implementado por Policleto (S. V a.C.), el escultor más importante de la Antigua Grecia. Su obra más característica es el Doríforo, portador de lanza. Escultura siempre respetando la armonía.. Policleto instaura el canon de 7 cabezas. El canon de la mujer lo plasma en su obra Amazona herida.
Las esculturas de las mujeres (naturalistas, pero no realistas) representan a mujeres más bien robustas y sin sensualidad, ojos grandes y almendrados, la nariz afilada, boca y orejas de tamaño medio, las mejillas y el mentón ovalados. El ideal masculino está basado única y exclusivamente en los atletas. Se les atribuyen cualidades comunes a los dioses: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza.
El canon de belleza griego será adquirido del mismo modo en el Imperio Romano durante cuatro siglos aproximadamente.

EDAD MEDIA (V d.C – XV d.C)

La belleza depende de la intervención de Dios como consecuencia del auge del cristianismo: si se considera bello algo, es porque ha sido una creación divina. La belleza material es externa, física o sensible y es una cualidad que se marchita con el tiempo, al contrario que la belleza espiritual  que permanece en el interior de las personas. El ideal de belleza es impuesto por las invasiones bárbaras que muestran la belleza nórdica de ninfas y caballeros en la pintura. La fe y la moralidad cristianas imponen un recato en las vestimentas. En la Caída de Adán y Eva o El Juicio final, los cuerpos se esquematizan al máximo para quitarles cualquier matiz de sexualidad. Destaca también la práctica desaparición del maquillaje, que se consideraba contrario a la moral cristiana ya que desfigura lo que Dios había creado, lo que contrasta con el uso de maquillajes excesivos utilizados en épocas anteriores como la egipcia. 



La mujer medieval muestra blancura en la piel, cabello rubio y largo, aunque suele estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños y vivos, nariz y labios pequeños y rosados, torso delgado de complexión: caderas estrechas, senos pequeños y firmes, y manos blancas y delgadas. La blancura de la piel es un símbolo muy importante ya que connota la pureza de la mujer y al mismo tiempo un símbolo de la procedencia del norte de Europa. 



Las vírgenes medievales presentan también estas mismas características:

  “En cuanto a la nobleza y a la belleza de las mujeres, se trata de que tengan cuatro cosas muy negras: el pelo, las cejas, las pestañas y los ojos; cuatro muy coloradas: las mejillas, la lengua, las encías y los labios; cuatro muy blancas: el rostro, los dientes, el blanco de los  ojos y las piernas; cuatro muy estrechas [pequeñas]: los orificios de la nariz y de los oídos, la boca, los pechos y los pies; cuatro muy delgadas;: las cejas, la nariz, los labios y las costillas; cuatro muy grandes: la frente, los ojos, los pechos y las nalgas; cuatro muy redondas[…]” (Speculum al foder, pág 54)


Descripción esquematizada:


1. Estatura media 
2. Que sea una dama 3. Cabeza, orejas, dientes, labios, boca, pies, manos y senos pequeños. 4. Nariz delgada. 5. Cuello largo. 6. Pelo sea rubio natural.  7. Cejas delgadas, elevadas y no juntas. 8. Depilada. 9. Piel blanca.  10. Ojos claros y brillantes. 11. Labios y encías rojos.





En cuanto a los hombres: son representados como caballeros guerreros del mismo estilo que los de las novelas románticas: pelo largo (simbolismo de fuerza), virilidad y libertad. La descripción responde a la de un caballero con armadura; alto, delgado, fuerte , vigoroso y esbelto. Pecho y hombros anchos, piernas largas y rectas como señal de elegancia, manos grandes y generosas como símbolo de habilidad con la espada.

La descripción de una mujer joven, de cabello rubio, cara ovalada, frente blanca, cejas negras y perfiladas, nariz recta y armónica, mejillas y labios rojizos, dientes juntos y pequeños, cuello largo y firme, grandes pechos blancos, manos delicadas y cintura delgada. Es hija de una tradición que está penetrando en la España prerrenacentista a través del Humanismo italiano, que no la inventa, sino que la extrae de la recuperación de los clásicos griegos. Cuando hablamos del modelo de belleza femenina que enfrentó a dos ciudades e inspiró la más famosa obra de la antigüedad griega nos referimos a la bella Helena de Troya.


RENACIMIENTO (XIV d.C)


En el Renacimiento vuelve al ideal de belleza plasmado en el mundo griego, aunque con innovaciones. El autor más importante es Leonardo Da Vinci. Representa la proporción áurea con el número 1’618: la máxima belleza y perfección, la belleza divina. 



En el canon de belleza masculino destaca la importancia del ejercicio físico para moldear el cuerpo: un hombre fuerte y musculado, similar al de la Antigua Grecia. David de Miguel Ángel es la escultura representativa de esta época.




EL BARROCO (XVII d.C -XVIII d.C)
En esta etapa la apariencia es la principal característica de la belleza. Destaca el uso y abuso tanto de perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y peinados muy huecos. Nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias lenguas.



El ideal de belleza femenino se clasificaría como artificial. Se pueden imaginar bajo las vestimentas unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores (pechos más voluptuosos alzados por corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos). La piel blanca sigue siendo un referente de belleza. De los hombres destaca mucho el pelo, muchas veces con peluca; la piel muy blanca y las mejillas rosadas.


NEOCLASICISMO(XVIII d.C- XIX d.C)

En Pleno Siglo de las Luces en Europa Italia se convirtió en el referente para establecer un cánon de belleza: el ideal de belleza de la antigüedad y de la antigua Roma eran los referentes. En la pintura destacó Jaques-Louis David, que reprodujo los principales hechos de la revolución y exaltó los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.

ROMANTICISMO (finales XVIII y mediados XIX)


Nace en Reino Unido y Alemania. Se opone totalmente a la etapa anterior. Rompe con el clasicismo. Le da prioridad a los sentimientos y por ello rompe con las normas estrictas del arte y belleza griegos. Este movimiento artístico y cultural es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre que se representa de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla. Aunque dentro de una misma 
nación se pueden manifiestar diferentes tendencias inspirándose en todas las artes.
La belleza se experimenta directamente, no es una belleza estética y armónica, sino cambiante. Bello puede ser todo, lo feo, lo grotesco, lo extravagante, lo horrendo… Supuso un auténtico culto a la irracionalidad.

SIGLO XX
En muchas de las décadas no se menciona el canon masculino. Es un canon que se mantiene fiel al griego, por ello no reiteramos la descripción.
Años 10

Tras la guerra la mujer quería parecer enigmática y peligrosa. Su corte de pelo era masculino contrastado con el uso de maquillaje. Un ejemplo de iconos de belleza fueron Isadora Duncan y Mata Hari.

Años 20


Los hombres de esta década siguen manteniendo las características principales de la década anterior. Se puede considerar como revolución del canon que la piel negra empezó a considerarse algo muy bello. 
Las mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas.




Años 30

La mujer debía ser delgada, femenina, con aspecto atlético y cuidado. Looks con encanto, sensualidad y misterio. Belleza madura de movimientos felinos y mirada dormida; la mujer sacaba provecho de su cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios morales.
Lucir la piel morena era la tendencia. Se priorizaba la belleza interior. Greta Garbo. mujeres de hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas como una esfinge egipcia. la espalda, la que era resaltada por prominentes escotes y que provocaba el delirio masculino. 

Años 40

Tendencia a los colores oscuros, aunque no es de uso "obligado", como consecuencia de la influencia en la sociedad de la II Guerra Mundial. Se sigue llevando la mujer esbelta.

Años 50
Los modelos a seguir Marilyn Monroe o Sofía Loren, mujeres muy anchas de cadera, con redondeadas y voluptuosas piernas, además de pechos grandes. La cintura muy estrecha, lo que definía una silueta muy contrastada abandonando el gusto por lo masculino.. La palidez dejó de llevarse, se pretendía una piel bronceada. La publicidad comenzó a difundir hábitos de belleza e higiene, enfatizando el cuidado del cuerpo.

Años 60
La delgadez extrema era considerada como algo necesario para ser una “chica 10”. En esta época no existió un giro en el cánon sino que los Mods, los Rockers y los Hippies. Con el movimiento hippie surgió un canon desaliñado en el que el vello facial y corporal estaban bien vistos. Las mujeres y los hombres hippies no cuidaban su imagen personal ni su higiene.

Twiggy


Años 70

Mujeres con estrechas caderas como Paris Milton o Twiggy, fueron el prototipo de belleza. El cuerpo de la mujer se ve cada vez más delgado y estilizado, influido por las vanguardias, las modas de la alta costura y la irrupción en las pasarelas de nuevos diseños. Melenas con volumen. Sombras de ojos coloridas.


Años 80

El cuerpo se muestra cada vez más y ya no sólo en verano. La gente comienza a preocuparse más por su salud física: empiezan a expandirse los gimnasios, a luchar contra el alcohol y el tabaco. Las mujeres que marcan el ideal de belleza en esta época son: Claudia Schiffer, Naomi Campbell y Elle McPherson.



Preferencia por la delgadez extrema y los cuerpos rectos, más parecidos a los del hombre como consecuencia de la importancia de la mujer en la sociedad .

Años 90

Se comienza a hablar de bulimia y anorexia, trastornos alimenticios fruto, en cierto modo, del canon de belleza casi imposible y reinante y que muchas mujeres pretendían alcanzar. La delgadez extrema llegó de la mano de Kate Moss.






Siglo XXI

Aparece el concepto de "metrosexual" (proveniente de otros países), que hace referencia a aquellos hombres que se cuidan igual o más que una mujer. Destacan David Beckham, George Clooney ó Brad Pitt. 
En cuanto a la mujer, el canon de belleza se establece en mujeres altas y extremadamente delgadas que poseen cualidades relacionadas con la juventud y con capacidad de procrear, lo que convierte a la mujer en persuasiva, deseable y con éxito social. Búsqueda de unas medidas del cuerpo 90-60-90 con el pelo rubio y aspecto frágil. Se busca una figura esbelta, con senos firmes, simétricos y sólidos, con una altura superior a la media, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, vientre liso, pelo largo, piernas largas y torneadas y, sobre todo, tener menos de treinta años. Vivimos en la sociedad que anhela la eterna juventud: la figura firme, la forma intacta y el resto de la vida por delante para cumplir los grandes sueños.
En la actualidad tanto hombres como mujeres pasan horas en el gimnasio y siguen dietas para conseguir un cuerpo delgado, ágil y esbelto que demuestre a los demás que pueden consumir alimentos escogidos y tienen tiempo suficiente para ir al gimnasio. Se siguen usando cosméticos, y además se arriesga cada vez más la vida en operaciones de estética.